Fresco del Toro - Arte cretense

sábado, julio 31, 2010

MARGARITA GAUTIER

El mito de Margarita Gautier, la prostituta de alto vuelo aquejada de amores imposibles y de una tuberculosis que la lleva a la tumba, tuvo larga vida. Lo fabricaron dos hombres, uno genial y el otro más bien no: Giuseppe Verdi y Alejandro Dumas hijo. La protagonista de la ópera del italiano La traviata y de la novela del francés La dama de las camelias habitó la realidad. Entonces se llamó Marie Duplessis, fue cortesana célebre y cara, amante, entre otros, de Franz Liszt --quien sintió por ella, dijo, "una atracción sombría y elegíaca"-- y murió tísica a los 23 de edad. Fue también amante de Dumas hijo cuando ambos tenían 20 años y nunca debe haber imaginado que se convertiría en paradigma del pecado redimido por amor.
Con Marie apenas muerta, Alejandro chico escribe en un mes la novela corta que se publica en 1848. En una semana la traslada a obra teatral en cinco actos, pero debe esperar para estrenarla. Los censores del Segundo Imperio retrocedían con trabajo ante el empuje de la renovada burguesía francesa, ávida de expresiones artísticas signadas por un erotismo más abierto. Sólo en 1852 Dumas hijo pudo llevar La dama... al escenario y padeció no pocas críticas. ¿Cómo podía ingresar en la literatura dramática de la época una prostituta, por lujosa y abnegada que fuera? Los críticos se mostraron ofendidos, aunque Margarita, a instancias del padre de su amado Armando, renuncia a él para no malograr su matrimonio con una hija de buena familia. En una sociedad dominada por la peor de las hipocresías --la machista-- para la que toda mujer sola era virgen o puta, Margarita tenía por supuesto que morir en la obra, recompensada por la dudosa salvación del autosacrificio.

Verdi también fue castigado cuando se estrenó La traviata en 1853. El compositor había visto La dama de las camelias en París y tanto lo entusiasmó que, aun antes de leer la novela y el texto de la obra teatral, había terminado casi el borrador de su ópera. El público de Venecia la silbó y no hubo segunda representación. Aunque los cantantes vestían como personajes del siglo XVII, el tema de la mujer "caída" se alejaba demasiado de las convenciones operísticas de mediados del XIX. Ayudó bastante a ese fracaso que encarnara a la protagonista presuntamente tuberculosa una soprano robustísima que regalaba salud. En la ópera, Margarita se llama Violeta y Armando, Alfredo. Ella abandona sus lucrativos ejercicios y se retira al campo para vivir con su amante, al que mantiene, hasta que en una escena magnífica del segundo acto accede a cortar la relación ante la requisitoria paterna. Retorna brevemente a su vida de meretriz fastuosa y se reconcilia con Alfredo y su progenitor poco antes de expirar. Esa prostituta compadecida y perdonada lastimó la sensibilidad del sector social cliente de la ópera. El Times de Londres le encontró "horrores repelentes y asquerosos" cuando fue estrenada en Inglaterra en 1856. La soprano yanqui Emma Abbot se negó a personificar a Violeta por razones morales. Hoy todas las sopranos del mundo apetecen el papel.
La traviata transita por un tono de intimidad lírica que contrasta con el estilo torrencial y apasionado de Il trovatore, la ópera de Verdi inmediatamente anterior. El aria "Amame, Alfredo" que Violeta canta para darle el adiós definitivo roza lo sublime. A pesar de lo cual no faltan las feministas de cierto tipo quejosas porque en La traviata --afirman-- los hombres tienen las partes mejores y Violeta "nunca expresa alegría, ni felicidad, sólo sacrificio y tragedia". Así lo exige todo amor que la muerte cancela.
Por motivos parecidos Verdi conocía esa clase de condena social en casa propia: desde 1851 la compartía sin casarse con Giuseppina Strepponi, una diva que abandonó el canto para vivir con el compositor en Sant'Agata, cerca de Busseto, el pueblo natal de Verdi. La pareja fue repudiada por buena parte de los habitantes del lugar, escandalizados ante concubinato tan manifiesto. Verdi respondió negándose a participar en las actividades musicales del pueblo y devolvió escrupulosamente el dinero que la comuna le había dado en los comienzos de su carrera artística. Más los intereses. En 1859 casó con Giuseppina. En secreto, naturalmente.

--------------------------------------------------
El mito llegó al tango en 1935: con música de Joaquín Mauricio Mora y letra de Julio Jorge Nelson, tomó cuerpo en el titulado Margarita Gautier:

Hoy te evoco emocionado, mi divina Margarita.
Hoy te añoro en mis recuerdos, ¡oh, mi dulce inspiración!
Soy tu Armando, el que te clama, mi sedosa muñequita,
El que te llora... el que reza, embargado de emoción.
El idilio que se ha roto me ha robado paz y calma.
Y la muerte ha profanado la virtud de nuestro amor.
¡Para qué quiero la vida!... si mi alma destrozada
Sufre una angustia suprema... vive este cruento dolor.

Hoy de hinojos en la tumba donde descansa tu cuerpo
He brindado el homenaje que tu alma suspiró;
He llevado el ramillete de camelias ya marchitas,
Que aquel día me ofreciste como emblema de tu amor.
Al ponerlas junto al lecho donde dormías tranquila,
Una lágrima muy tierna de mis ojos descendió
Y rezando por tu alma, mi divina Margarita,
Un sollozo entrecortado en mi pecho se anidó.

Nunca olvido aquella noche que besándome en la boca
Una camelia muy frágil de tu pecho se cayó;
La tomaste tristemente, la besaste como loca
Y entre aquellos pobres pétalos, una mancha apareció.
¡Era sangre que vertías! ¡Oh, mi pobre Margarita!
Eran signos de agonía... eran huellas de tu mal
Y te fuiste lentamente, vida mía, muñequita,
Pues la Parca te llamaba con su sorna tan fatal.

Poco y nada se lo interpreta hoy, pero son todavía inolvidables las versiones de Roberto Goyeneche con la orquesta de Horacio Salgán y la muy anterior de Fiorentino con Aníbal Troilo. El letrista le habla a la muerta desde el lugar de Armando y deposita en su tumba "el ramillete de camelias ya marchitas / que aquel día me ofreciste como emblema de tu amor".
Julio Jorge Nelson fue un extraordinario difusor del tango por radio, TV y prensa escrita. Un lejano día de los años 60 el azar dictó que me encontrara con él frente a frente en el tren que nos llevaba de Mar del Plata a Buenos Aires. Charlamos de casi todo, de tango desde luego. Ibamos llegando a destino cuando me pidió que le bajara el maletín del portaequipaje. Era una suerte de cubo lleno de etiquetas de hoteles de media Europa pegadas al cuero negro. "Me lo regaló Carlitos", dijo sentimental. No sé qué cara puse -–aunque me la imagino-- porque Julio Jorge Nelson corrigió rápidamente: "La uso porque es práctica". Entendí mejor por qué le habían propinado el mote de "viuda de Gardel", el Troesma, el "señor de los tristes" como lo nombró Francisco Urondo.

Fuente: FÁBRICAS por Juan Gelman

viernes, julio 30, 2010

"LA MUJER" ... Irene Adler

Sir Arthur Conan Doyle:
Un Escándalo en Bohemia

"Y así fue como se evitó un gran escándalo que pudo haber afectado al reino de Bohemia, y cómo los planes más perfectos de Sherlock Holmes se vieron derrotados por el ingenio de una mujer. Él solía hacer bromas acerca de la inteligencia de las mujeres, pero últimamente no lo he oído hacerlo. Y cuando habla de Irene Adler o menciona su fotografía, es siempre con el honroso título de la mujer."
"(...) Ella es siempre, para Sherlock Holmes, La Mujer. Rara vez le he oído hablar de ella aplicándole otro nombre. A los ojos de Sherlock Holmes, eclipsa y sobrepasa a todo su sexo. No es que haya sentido por Irene Adler nada que se parezca al amor."


"(...) Su inteligencia fría, llena de precisión, pero admirablemente equilibrada, era en extremo opuesta a cualquier clase de emociones. Yo la considero como la máquina de razonar y de observar más perfecta que ha conocido el mundo; pero como enamorado, no habría sabido estar en su papel. Si alguna vez hablaba de los sentimientos más tiernos, lo hacía con mofa y sarcasmo. Admirables como tema para el observador, excelentes para descorrer el velo de los móviles y de los actos de las personas. Pero el hombre entrenado en el razonar que admitiese intrusiones semejantes en su temperamento delicado y finamente ajustado, daría con ello entrada a un factor perturbador, capaz de arrojar la duda sobre todos los resultados de su actividad mental. Ni el echar arenilla en un instrumento de gran sensibilidad, ni una hendidura en uno de sus cristales de gran aumento, serían más perturbadores que una emoción fuerte en un temperamento como el suyo. Pero con todo eso, no existía para él más que una sola mujer, y ésta era la que se llamó Irene Adler, de memoria sospechosa y discutible."
Comentario del editor: Irene Adler, tiene una fotografía que compromete a El Duque de Bohemia ...

dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

LA TRAMA:

El rey de Bohemia desea salvar su futuro matrimonio pero para eso necesita recuperar una antigua foto en la que aparece junto a una señorita.

Un noble enmascarado les pide a Holmes y a Watson que salven una de las casas reales de Europa de la ruina. Ésta es la historia de cómo un gran escándalo amenazó con afectar al reino de Bohemia, y cómo los mejores planes de Sherlock Holmes fueron desbaratados por el ingenio de una mujer, Miss Irene Alder. El Rey está comprometido con Clotilde Lothman von Saxe-Meningen, una joven princesa escandinava , pero los padres de la princesa tienen una muy mala opinión de él, por su posible relación anterior con la cantante de ópera, Irene Adler. La bella dama consigue escapar con el diario que Sherlock Holmes quiere conseguir a instancias del rey de Bohemia; ella intuye todas las estrategias de Sherlock Holmes impidiendo la recuperación del diario íntimo en el que están los detalles de su pasado amoroso con el rey de Bohemia, que debe recuperar antes de su próxima boda con la princesa escandinava... Irene, a pesar de todo, y revelando un toque más de su inteligencia, tira el diario al mar para que desaparezca, dejando así preocupado al rey de Bohemia.

Sherlock Holmes pierde la cabeza por la bella Irene Adler, aunque no lo reconoce, y sólo valora su astucia y su inteligencia. Aun así, guarda su fotografía...




miércoles, julio 28, 2010

Ovidio: LAS METAMORFOSIS

PIGMALIÓN Y GALATEA

La sumisión: lo que poseemos, irremediablemente nos posee tras procrear una ilusión vacía. Ya no es nada, por muy risible, ingeniosa, alabable y hasta única. No es creación, sino engendro. Burla. Apariencia. Espuma. (anónimo)

"Pigmalión vivía solo y sin esposa, y llevaba ya mucho tiempo desprovisto de consorte. Por entonces esculpió con admirable arte una estatua de níveo marfil, y le dio una belleza como ninguna mujer real puede tener, y se enamoró de su obra. El rostro es el de una joven auténtica, de quien se hubiera creído que vivía y que deseaba moverse, si no se lo estorbara su recato: hasta tal punto el arte está escondido por obra del propio arte. La admira Pigmalión y apura en su corazón el fuego por aquel cuerpo ficticio. Muchas veces aproxima a la obra sus manos, que la palpan para comprobar si aquello es un cuerpo o es marfil, y aún no se resuelve a admitir que sea marfil. Le da besos y cree que ella se los devuelve y le habla y la coge, y le parece que sus dedos oprimen los miembros que tocan, y teme que se amoraten las carnes que él aprieta, y ya le dirige palabras acariciantes, ya le lleva, regalos gratos a las jóvenes, conchas y torneadas piedrecitas y pajaritos y flores de mil tonos y lirios y pelotas de colores y lágrimas caídas del árbol de las Helíades; le adorna también con ropas los miembros, le pone piedras preciosas en los dedos, le pone un largo collar en el cuello; de las orejas le cuelga ingrávidas perlas, del pecho cadenillas. Todo le sienta bien; pero tampoco desnuda resulta menos hermosa. La tiende en un lecho de ropas teñidas por la concha de Sidón (de púrpura), y la llama compañera de su tálamo, y reclinándole el cuello lo hace reposar en medio de blandas plumas, como si ella lo fuera a notar.
Había llegado el día de la fiesta de Venus, el más celebrado en toda Chipre, y habían caído, golpeadas en la nívea cerviz, vacas con amables cuernos recubiertos de oro, y humeaba el incienso, cuando Pigmalión, después de realizar su ofrenda, se colocó junto al altar, y empezando timidamente: "si los dioses podéis darlo todo, yo anhelo que mi esposa sea..." y no atreviéndose a decir "la joven de marfil", dijo "semejante a la joven de marfil". La áurea Venus, que asistía en persona a sus fiestas, comprendió lo que significaba aquella súplica, y, como augurio de su favorable voluntad, por tres veces se encendió la llama y levantó por el aire la punta. Cuando volvió Pigmalión, va en busca de la imagen de su amada, e inclinándose sobre el lecho le dió besos: le pareció que estaba tibia; le acercó de nuevo los labios, y también con las manos le palpó los pechos: el marfil, al ser palpado, se ablanda, y despojándose de su rigidez cede a la presión de los dedos y se deja oprimir, como la cera del Himeto se reblandece al sol, y moldeada por el pulgar se altera adquiriendo múltiples conformaciones, y es el propio uso el que la hace útil. Él se queda atónito y vacila en regocijarse y teme ser víctima de una ilusión, y entre tanto, inflamado de amor, vuelve una y otra vez a tocar con las manos el objeto de sus ansias. ¡Era un cuerpo! Laten las venas palpadas por los dedos. Entonces es cuando el de Pafos (ciudad de Chipre) pronuncia palabras elocuentes con las que quiere dar gracias a Venus, y oprime con sus labios labios al fin verdaderos, y la joven sintió que se le estaba besando y se ruborizó, y levantando tímidamente los ojos y dirigiéndolos a los de él, vio, a la vez que el cielo, a su amante. A la boda que era su obra asiste la diosa, y cuando ya por nueve veces se habían juntado los cuernos de la luna formando el disco completo, dio ella nacimiento a Pafos, de la cual ha tomado la isla este nombre."

Vio Pigmalión a esas hembras vivir en el crimen, y hastiado
de los muchísimos vicios que dio al femenino carácter
naturaleza, vivía soltero y privado de esposa,
y muchos años pasó sin mujer que durmiera en su lecho.
En aquel tiempo esculpió felizmente con arte admirable
una figura de níveo marfil y tan bella cual nunca
hubo mujer, y cayó enamorado de aquella su obra.
Era su cara de virgen auténtica, tal que creyeras
que estaba viva y que sólo el pudor la impedía moverse.
Tanto consigue su arte que el arte se encubra. La admira
y deja entrar en su pecho la llama por un cuerpo falso.
Lleva a menudo a la estatua sus manos probando si es cuerpo
o si es marfil, y que sea marfil se resiste a creerlo.
Besos le da y los cree devueltos, le habla y la toca."

GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

El mito de Pigmalión, de origen semítico, aparece en la antigüedad bajo representaciones diferentes. La primera está recogida por Virgilio en el libro I de La Eneida; en ella, Pigmalión es rey de Tiro y hermano de Dido. La segunda referencia, más acorde con la denominación y el conocimiento que se ha trasmitido de este mito, corresponde a Clemente de Alejandría y aparece en Protrepticus. En esta obra Pigmalión aparece como un rey de Chipre que se enamora de una estatua de marfil que representa a una mujer esculpida por él mismo. Asimismo, el poeta latino Ovidio, en su obra Metamorfosis cuenta la historia de este personaje, según la cual Pigmalión, rey de Chipre y escultor, había modelado una figura femenina tan hermosa que se enamoró de ella, llamándola Galatea. El premio Nobel de Literatura George Bernard Shaw escribió en 1914 la obra de teatro Pygmalion. En ella, el profesor Higgins, de clase alta y especialista en fonética, toma bajo su responsabilidad la educación de Eliza Doolittle, una florista de baja extracción social, con el fin de enseñarle a hablar correctamente. La pieza teatral de Bernard Shaw obtuvo un gran éxito y se benefició del auge que alcanzaron en el primer tercio del siglo XX el teatro y el cine como espectáculos de masas. De esta obra surgiría su más famosa versión fílmica en 1964, My Fair Lady, dirigida por George Cukor.
Uno de los significados del mito de Pigmalión: el artífice enamorado de su creación. Como en todo mito los significados son como las ramas que parten de un mismo tronco. De una misma imagen, de una misma idea, surgen un sinnúmero de ideas que llenan el campo de la conciencia.

Además, el mito de Pigmalión guarda estrecha relación con el arquetipo de Cenicienta, “la joven condenada a vivir menospreciada y oprimida, pero a la que finalmente le es reconocida su bondad” , pues “Cenicienta constituye la expresión literaria de la que es una de las premisas básicas del sistema patriarcal: toda mujer ha de buscar su autorrealización en el matrimonio y, en concreto, en las funciones a las que éste la destina, que no son sino las dela maternidad y el trabajo doméstico”(C. Fernández)

Publio Ovidio Nasón: escribe en el año 8 Las Metamorfosis, un largo poema en quince volúmenes que recoge diversas historias y leyendas mitológicas sobre el tema de la metamorfosis o transformación. El poema comienza con la primera gran metamorfosis, la creación del universo, y concluye con la muerte y la deificación de Julio César. Muchas de las historias muestran la relación entre los mortales y los dioses, las consecuencias de la obediencia o la desobediencia, y su posterior recompensa o castigo en una transformación final. Es en esta obra donde los temas presentes en la poesía anterior de Ovidio, el amor y el erotismo, se abordan con mayor profundidad, en un intento de explorar las diversas emociones humanas, y donde el talento narrativo y descriptivo del autor brilla con más fuerza que nunca. El libro se ha convertido casi en un manual de mitología griega.

sábado, julio 24, 2010

LOS GOLIARDOS


IN TABERNA QUANDO SUMUS

Cuando estamos en la taberna,
no nos interesa donde sentarnos,
sino el apresurarnos al juego
que siempre nos hace sudar.
Lo que sucede en la taberna
es que el dinero se gasta;
más vale que preguntes antes,
si yo te lo digo, entonces escucha.

Algún juego, alguna bebida,
algo que disfruten unos y otros
de aquellos que se quedan a jugar.
Algunos están desnudos,
otros están vestidos,
y otros cubiertos con sacos.
Ninguno teme a la muerte,
y echan suertes en honor a Baco.

Una vez, por el tabernero
los hombres libres beben ansiosamente;
dos veces, beben por los cautivos;
tres veces por la vida, luego;
cuatro, por todos los cristianos;
cinco veces, por los mártires;
seis, por los hermanos enfermos;
siete, por los soldados en guerra.

Ocho veces, por los hermanos errantes;
nueve, por los monjes disgregados;
diez veces, por los navegantes;
once, por los desavenidos;
doce veces, por los penitentes;
trece veces, por los viajeros;
tanto por el Papa como por el rey
todos beben sin límite.

La señora bebe, el señor bebe,
el soldado bebe, el clérigo bebe,
el hombre bebe, la mujer bebe,
el esclavo bebe, la esclava bebe,
el hombre activo bebe, el indolente bebe,
el hombre blanco bebe, el negro bebe,
el perseverante bebe, el vago bebe,
el ignorante bebe, el sabio bebe.

El hombre pobre bebe y el invalido bebe,
el desterrado bebe, y el desconocido bebe,
el muchacho bebe, el anciano bebe,
el presidente bebe, el decano bebe,
la hermana bebe, el hermano bebe,
el viejo bebe, la madre bebe,
esta bebe, aquel bebe,
centenares beben, miles beben.

Seiscientas monedas son muy pocas
para que alcancen, cuando desenfrenados
e incesantes, todos están bebiendo.
Déjenlos beber cuanto quieran,
la gente los inoportuna tanto
a pesar de ser tan pobres.
Dejen que se confundan los inoportunos
y no sean tenidos por justos.


Basta con imaginar que estamos en plena Edad Media, siglos XII y XIII, para hallar una época tan apasionante como mal conocida : En Europa se produce un cambio en las estructuras sociales que, a la larga, desembocará en el Renacimiento y después en el Mundo Moderno. Los Reyes intentaban recuperar el poder político y económico, en manos de la nobleza feudal, otorgando privilegios y cartas de libertad a las ciudades y promocionándolas en lo social. Y aliados con ellos, los obispos, que lo eran de dichas ciudades, disputaban el mismo poder, más el espiritual, a las ordenes religiosas que ostentaban desde la caída del Imperio Romano la exclusividad de lo religioso y de lo intelectual.
Entonces, nace una nueva institución cultural de carácter secular: la Universidad, réplica de las ciudades a los monasterios, sus monjes y sus bibliotecas... y además adversarios.
En el concilio de Sens (1140) uno de los nombres míticos de las universidades, PEDRO ABELARDO, enfrentado con San Bernardo, Abad de Claraval que acusa al maestro Abelardo de ser un "Goliat", que para los tiempos era la personificación de Satanás. Pero, también, así como las estructuras sociales se resquebrajaban, subsistían al mismo tiempo con los antiguos y rígidos esquemas, pululando por los caminos de Europa una serie de personajes, estudiantes, que se trasladaban de ciudad en ciudad para oír las lecciones que dictaba éste o aquel maestro, cuyo principal objetivo era la libertad.
La mayoría de ellos ingresaba en la Iglesia pero no por motivos vocacionales, sino como pasaporte a la libertad. Libres de impuestos seculares, obligaciones con señores y eclesiásticos, libres del servicio militar de la época, libres de tribunales civiles, etc.
Buscando a los maestros, recorrían los países de taberna en taberna. Bebían, amaban, robaban, jugaban, dedicados al ocio, gozaban de la vida y DINAMITABAN TODO EL ORDEN INTELECTUAL ESTABLECIDO: obispos, primados, monjes, canónigos, y el mismo Papa eran objeto de sus chanzas y burlas.... y su vehículo la poesía. Una nueva poesía, viva, popular, que cantaban, como los juglares..
No está muy claro el por qué de la denominación de GOLIARDOS:
o bien, los consideraban demonios por su forma de vida y su esencial irrespetuosidad (Goliat), o porque se pasaban la vida en tabernas bebiendo y comiendo: en francés " geule" significa esto: aficionado y buen comedor.
Fueron ANTI TODO: lo que significara poder civil, eclesiástico, intelectual y autoritario. Ni respetaron la religión. No dejaban "títere con cabeza". Y si respetaron algo fue la Universidad, recién nacida y todavía en pañales y a sus maestros.

Carmina Burana:

Los primeros textos goliardos son del siglo XII-XIII y los más conocidos e importantes los " Carmina Burana" (Cantos de Beuren)

Esta obra es una recopilación de cantos goliardos en el Codex Latinus 4660 que fue encontrado durante la secularización en 1803 de la biblioteca de la antigua abadía benedictina de Beuron en Baviera superior cerca de Munich, por lo que fue adquirido por la biblioteca de esta ciudad donde se halla actualmente el Carmina Burana.

El texto consta de 25 canciones de una colección del manuscrito que recoge un total de 300 poemas, escritos en su mayoría en latín, aunque algunas pequeñas partes en alto alemán medio, además de francés antiguo y en algunos casos, los idiomas estaban mezclados. El códice de los Carmina Burana fue escrito a mediados del S. XIII en el sur de Alemania.

En los Carmina Burana se ridiculizaba y criticaba la sociedad medieval en general, pero sobre todo a los que ostentaban el poder. Las composiciones más características son las Kontrafakturen que imitan las letanías del Antiguo Evangelio para criticar a través de la sátira, la decadencia de la curia romana, o para elogiar al amor, al juego o, sobre todo, al vino.

EVITA : "fanática, leal, desenfrenada" Poema de María Elena Walsh


Calle Florida, túnel de flores podridas.
Y el pobrerío se quedó sin madre
llorando entre faroles sin crespones.
Llorando en cueros, para siempre, solos.
Sombríos machos de corbata negra
sufrían rencorosos por decreto
y el órgano por Radio del Estado
hizo durar a Dios un mes o dos.
Buenos Aires de niebla y de silencio.
El Barrio Norte tras las celosías
encargaba a París rayos de sol.
La cola interminable para verla
y los que maldecían por si acaso
no vayan esos cabecitas negras
a bienaventurar a una cualquiera.

Flores podridas para Cleopatra.
Y los grasitas con el corazón rajado,
rajado en serio. Huérfanos. Silencio.
Calles de invierno donde nadie pregona
El Líder, Democracia, La Razón.
Y Antonio Tormo calla "amémonos".
Un vendaval de luto obligatorio.
Escarapelas con coágulos negros.
El siglo nunca vio muerte más muerte.
Pobrecitos rubíes, esmeraldas,
visones ofrendados por el pueblo,
sandalias de oro, sedas virreinales,
vacías, arrumbadas en la noche.
Y el odio entre paréntesis, rumiando
venganza en sótanos y con picana.
Y el amor y el dolor que eran de veras
gimiendo en el cordón de la vereda.
Lágrimas enjuagadas con harapos,
Madrecita de los Desamparados.
Silencio, que hasta el tango se murió.
Orden de arriba y lágrimas de abajo.
En plena juventud. No somos nada.
No somos nada más que un gran castigo.
Se pintó la República de negro

No descanses en paz, alza los brazos,
no para el día del renunciamiento
sino para juntarte a las mujeres
con tu bandera redentora
lavada en pólvora, resucitando.

No sé quién fuiste, pero te jugaste.
Torciste el Riachuelo a Plaza de Mayo,
metiste a las mujeres en la historia
de prepo, arrebatando los micrófonos,
repartiendo venganzas y limosnas.
Bruta como un diamante en un chiquero
¿Quién va a tirarte la última piedra?

Quizás un día nos juntemos
para invocar tu insólito coraje.

Todas, las contreras, las idólatras,
las madres incesantes, las rameras,
las que te amaron, las que te maldijeron,
las que obedientes tiran hijos
a la basura de la guerra, todas
las que ahora en el mundo fraternizan
sublevándose contra la aniquilación.

Cuando los buitres te dejen tranquila
y huyas de las estampas y el ultraje
empezaremos a saber quién fuiste.
Con látigo y sumisa, pasiva y compasiva,
única reina que tuvimos, loca
que arrebató el poder a los soldados.

Cuando juntas las reas y las monjas
y las violadas en los teleteatros
y las que callan pero no consienten
arrebatemos la liberación
para no naufragar en espejitos
ni bañarnos para los ejecutivos.

Cuando hagamos escándalo y justicia
el tiempo habrá pasado en limpio
tu prepotencia y tu martirio, hermana.
Tener agallas, como vos tuviste,
fanática, leal, desenfrenada

María Elena Walsh

lunes, julio 19, 2010

EL ARRABAL EN EL TANGO

LA MUSA MISTONGA

La musa mistonga de los arrabales,
la mistonga musa del raro lenguaje
que abrevó en las aguas de los madrigales
y al llegar al pueblo se tornó salvaje,
la que nada sabe de abates troveros
que hilvanaron dulces endechas de amores
pero que, por boca de sus cancioneros,
conoce la vida de sus payadores.

La que nada sabe de los caballeros
de acción en las lides de los cintarazos,
pero sabe casos de jugarse enteros

un par de malevos a prueba de hachazos;
que ignora la gloria de un día vivido
bajo la fragante fronda de Versalles,
pero sale alegre cuando ha anochecido

a ver los muchachos jugar por las calles.

A ver cómo pasan felices parejas
y se torna alegre la cara del ciego

si escucha que hilvana sus canciones viejas
el buen organito que mentó Carriego;
que ignora la cuita de la princesita
que pecó indiscreta con el rubio paje,
pero que se apena porque Milonguita
ha dado un mal paso y llora su ultraje.

Que no se ha enterado que en una pavana
se lucieron reyes de blasón y rango...
Su amigo, el malevo, hace filigranas
en el duro piso y al compás de un tango;
al compás de un tango donde abreva ahora,
para literarios implacables males,

en la suburbana paz evocadora,

la musa mistonga de los arrabales.

Tango
1926
Música: Antonio Polito
Letra: Celedonio Flores

Las palabras "arrabal" y "arrabalero" entraron en el tango en 1919 de la mano de un poeta, Celedonio Flores, y salieron en los años de 1940 de la mano de otro poeta, Homero Manzi. Fueron 30 años en los que la geografía urbana fue uno de los temas principales de las letras de tango. "Arrabal" es una palabra castellana de origen árabe. No es el latino "suburbio"(sub-urbis), que supone una organización territorial, ni el medieval "extramuros", que implica por oposición una ciudad amurallada, ajena a la tradición americana. Es un ser de la ciudad fuera de sí, un derrame de su substancia que forma un frente impreciso sobre la campaña. El arrabal se define más en el tiempo que en el espacio: es el crecer de una ciudad.

"Arrabal" -como "orilla" y "orillero" que es su forma peyorativa- tiene una fuerte carga social; el afuera que implica es un "abajo", y el centro al que se opone es un "arriba", en una sociedad que mal tolera las metáforas verticales (casi todos los argentinos se califican a sí mismos como clase media). El uso social de la palabra es evidente en Celedonio Flores.

La palabra es utilizada por el poeta para expresar en términos de paisaje urbano un contraste de clases: pobres y ricos, proletarios y burgueses, masa y elite del dinero. Esta visión dicotómica de la sociedad era sí ideológica, pero expresaba un contraste completamente real. Los trabajadores, los pobres, los humildes de la ciudad, excluídos sea de la cultura que de la esfera del consumo conspicuo, habían desarrollado su propio ambiente cultural y comercial. No era la pérdida de valores y de respeto por sí mismo, la degradación física y moral propia de la marginalidad, que existía por cierto en Buenos Aires, pero que no se confundía de ninguna manera con los barrios de los trabajadores. Era una cultura paralela, con sus propios valores, su propia escala social, sus tradiciones y costumbres.Los intelectuales bohemios, anarquistas y socialistas del grupo de Boedo se propusieron un programa ideológico: nobilizar, dar forma artística, legitimar al fin de cuentas, el paisaje urbano, las costumbres, la música, el lenguaje, el modo de vestirse y de comportarse de los ciudadanos de la nación. Lo consiguieron; con el tango, con la entrada del voseo y del lunfardo en el periodismo, en la poesía y en la novela; con la elevación del inmigrante, del compadrito, de la fabriquera a figuras nacionales. Descubrieron una manera de ser argentino distinta de la mitización del gaucho, del militar, del prócer y del cura preferida por la cultura oficial. Su triunfo sin embargo contribuyó (como el más concreto ascenso económico y social de los obreros y la clase media entre los años 20 y 40) a disolver la frontera entre las "dos naciones", y por lo tanto la dicotomía urbana de centro y arrabal. Dicotomía que vuelve a resurgir, en estos años de neoliberalismo, en un nuevo arrabal morocho, clandestino y latinoamericano, repartido a islotes en la ciudad tentacular...

Fuente: Miguel Angel García, EL ARRABAL EN EL TANGO.

LA 2ª CREACIÓN...

MUJER TRANSGRESORA
VS
MUJER ANCESTRAL

“Los hombres, a veces, son dueños de sus destinos:
la culpa, querido Bruto, no está en nuestra estrella,
sino en nosotros mismos, si nos resignamos a la inferioridad…”
(Julio César, I, II)


“… las desigualdades de riqueza, poder y status no son naturales,
sino obstáculos impuestos socialmente a la construcción de una sociedad
en la que el potencial creativo de todos sus ciudadanos
sea empleado en beneficio de todos”(Lewontin, Rose y Kamin, 1987: 21

El DIVORCIO: La mujer que se divorcia transgrede el mandato de obediencia al hombre, pero además, se separa para unirse a sí misma.

-La mujer ancetral, unida a lo atávico, responde a mandatos históricos, su identidad está cristalizada, no necesita forjar su ser, sino ratificarlo.

-LA MUJER TRANSGRESORA DENUNCIA, LA ANCESTRAL ENCUBRE.

-La ancestral suscribe pactos perversos al servicio de que todo siga como está. Vive con miedo, se detiene, la transgresora se atreve, avanza.

-La mujer transgresora es la ancestral en crisis, pone en crisis los valores consagrados que la ayudan a vivir.

-La ancestral es una mujer que ya es / la transgresora es una mujer que trata de ser.

El enmascaramiento y la mistificación de lo femenino tienen como objetivo usurpar la conciencia social activa de la condición de la mujer.

Bibliografía: MIZRAHI, Liliana, La mujer transgresora, Barcelona, Emecé Editores, 1992.

Reflexión:
La afirmación de una misma en un devenir dialéctico, que empuja y no se detiene...la mirada en retrospeciva: el alejamiento , la resignificación y valoración de lo vivido, un abandono de las estructuras patriarcales.. ya no se ES a través del otro, la soledad que deja de tener un sentido peyorativo.. la pareja como la reunión de dos "soledades".-

domingo, julio 11, 2010

SEPA POR QUÉ UD. ES MACHISTA......... por María Elena Walsh /


1. Porque le falta el principal de los sentidos: el del humor.
2. Porque se siente Dios, aunque no sea Ministro.
3. Porque cree todo lo que le dicen los medios (o miedos) de difusión de la Argentina actual, y ya tiene el cerebro más lavado que mate cebado por un polaco.
4. Porque su mamá es una santa, por lo tanto las demás mujeres son unas brujas.
5. Porque su mamá es una bruja, por lo tanto las demás mujeres también.
6. Porque no tiene mamá y no consigue quien lo mime.
7. Porque en realidad le gustan más los hombres, aunque no ejerza.
8. Porque quiere hacer mérito ante los centros de poder, exclusivamente masculinos: empresariado, Fuerzas Armadas, animadores de TV, deporte, sindicatos, clero, pompas fúnebres, etcétera.
9. Porque todo ese asunto de la gestación y el parto le da miedo y asquete, como la educación sexual al Ministro de Educación.
10. Porque usted tiene los mismos atributos de Woody Allen pero no le dan el mismo resultado.
11. Porque no soporta la idea de un rechazo sexual hacia usted o hacia otro, y cree que la bella siempre debe estar a disposición de la bestia.
12. Porque usted no vive en el presente (y para eso lo ayudan mucho) sino en la prehistoria mental, y se da manija con tangos del '40.
13. Porque usted es burro y en lugar de corregirlo con tiempo y esfuerzo lo disimula con agresividad.
14. Porque usted es culto pero culturiza fuera de la maceta, y leyó a Julián Marías y no a Simone de Beauvoir.
15. Porque en el fondo es antisemita, antinegro, antiobrero, antijoven, pero como eso ya no corre se desquita con la misoginia, que aquí y ahora viene con premio (pero no se descuide: por poco tiempo más).
16. Porque usted ama el orden por sobre todo, y cada cosa en su lugar las mujeres en la cocina (o en cueros en tapas de revistas), y Pinochet, Castro y García Meza en el poder.
17. Porque cree que la inepcia es cuestión de sexo, que es como creer en la cigueña o en elecciones inminentes.
18. Porque teme que las mujeres hagamos rancho aparte, y no piensa que son los hombres quienes lo inventaron y perpetúan. (Ver punto 8.)
19. Porque supone que la mujer quiere imitar al varón, y no sabe que antes muerta que imitar a semejante fabricante de desastres, desde la guerra atómica hasta el IVA.
20. Porque le gusta que al mundo lo manejen los colectiveros.
21. Porque tiene mucha paciencia para dejarse pisar la cabeza por cualquier matón y muy poca para comprender errores de mujeres, que al fin y al cabo son, históricamente, debutantes en la mayoría de las profesiones.
22. Porque teme que las mujeres "pierdan la femineidad", cosa imposible de perder, salvo que usted llame así a cosméticos y pilchas.
23. Porque usted teme que le roben algo y no sabe bien qué, a pesar de que a diario lo saqueen y basureen, y no precisamente las mujeres.
24. Porque es sincero, y vale más machista recuperable que "feminista" patrocinante como un papito que a las pretensiones femeninas dice que sí PERO...

Ahora ya sabe. Con estos 24 puntos usted ahorra años y fortunas en psicoanálisis.
Usted puede ser hombre o mujer, el machismo tampoco es cuestión de genes: poca gente más machista que algunas mujeres, sólo que ellas lo son por instinto de conservación, por despiste, por imitar a los hombres, por comodidad o porque así las dejan hablar por TV.
Usted también lo es por todas estas razones pero además porque se cree superiorcito: hace unos 10.000 años que le pasan el aviso y claro, usted sigue comprando un producto inexistente. Ahora puede seguir siendo machista, pero con apoyo logístico. No se trata tampoco de ejercer la represión desde estas páginas. Es posible que la perseverancia le acarree aplausos y sensación de deber cumplido, amén de las palmadas de la patota. Pero ojo que no hay premio mayor que saberse persona inteligente y civilizada. Si no opta por eso, estará contribuyendo a la contaminación mental, que es la que nos mata. Y no la humedad.
Estará inflando la maquinaria del prejuicio y la prepotencia y al fin se va a quedar solo como un ciempiés, de luto, convertido en drácula de utilería y en hazmerreír de las criaturas primaverales.


aparecido originalmente en la revista Humor, 1980

sábado, julio 10, 2010

POR UN LENGUAJE INCLUSIVO


Hay un signficado subliminal que realza los "roles" que determina la sociedad para hombres y mujeres... y las mujeres están excluídas. Sólo por un instante dejemos de lado los significados del diccionario para abocarnos a los SIGNIFICADOS SOCIALES Y CULTURALES...

Zorro : justiciero
Zorra: Puta

Perro: Mejor amigo del hombre.
Perra: Puta

Aventurero: Osado, valiente, arriesgado.
Aventurera: Puta

Ambicioso: Visionario, Enérgico, con metas
Ambiciosa: Puta

Cualquier: Fulano, Mengano, Zultano
Cualquiera: Puta

Regalado: Participio del verbo regalar
Regalada: Puta

Callejero: De la calle, urbano.
Callejera: Puta

Hombrezuelo: Hombrecillo, mínimo, pequeño
Mujerzuela: Puta

Hombre público: Personaje prominente. Funcionario público
Mujer pública: Puta


Hombre de la vida: Hombre de gran experiencia.
Mujer de la vida: Puta

Atorrante: Adj. que indica simpatía y viveza.
Atorranta: Puta

Rápido: Inteligente, despierto.
Rápida: Puta

Puto: Homosexual
Puta: Puta

DIOS: Creador del universo y cuya divinidad se transmitió a su Hijo varón por línea paterna.
DIOSA: Ser mitológico de culturas obsoletas y olvidadas.

ATREVIDO: Osado, valiente.
ATREVIDA: Insolente, mal educada.

SOLTERO: Codiciado, inteligente, hábil.
SOLTERA: Quedada, lenta, que ya se le fue el tren.

SUEGRO: Padre político.
SUEGRA: Bruja, entrometida, mal necesario, etc.

MACHISTA: Hombre macho.
FEMINISTA: Lesbiana.

DON JUAN: Hombre en todo su sentido.
DOÑA JUANA: La mujer de la limpieza. Por lo tanto...

CAMBIEMOS EL LENGUAJE MACHISTA POR UNO QUE NOS INCLUYA A TODXS!