
Fresco del Toro - Arte cretense
martes, agosto 31, 2010
Hegemonía Matriarcal o Patriarcal

lunes, agosto 30, 2010
LA MISOGINIA

Algunas épocas de diversas civilizaciones han sido más misóginas que otras; pero la raíz de la misoginia moderna es doble; por un lado, griega, a través de mitos como el de Pandora y de monstruos femeninos altamente simbólicos como las Sirenas, las Arpías, Escila y Caribdis o la Esfinge, o de filósofos como Aristóteles, quien escribió que las mujeres eran biológicamente inferiores al varón, y, por otro lado, la tradición semítica contenida en la Biblia, que consideró a las mujeres inferiores al varón a causa del pecado original de Eva y por castigo divino:
ORIGEN
HESÍODO en Los trabajos y los días sitúa la figura de Pandora antes de la venida de los hombres actuales. Como fue ella la que trajo el trabajo, la sombra, el pecado, el dolor y la muerte, hemos de situar su llegada en la Edad de oro; Pandora supone la degradación de la humanidad. Los hombres de la Edad de Oro viven sin preocupaciones, nunca trabajaban y mueren en un dulce sueño que los despiertan en los campos Elíseos. Pandora se presenta entre ellos como un ser claramente superior y con las mejores cualidades de los Olímpicos, que ellos mismos le han otorgado.
DESTINO
Hermes forjó en el pecho de Pandora mentiras, palabras falaces y la curiosidad. Y es esta misma semilla la que le conduce a abrir la caja otorgada a Epimeteo en la que se habían encerrado las desdichas de la humanidad. Esta coincidencia intercultural refleja el pensamiento de sociedades que ven como peligroso el hecho de que las mujeres accedan al conocimiento puesto que su naturaleza pervierte la sabiduría.
CONCLUSIONES
El mito irradia una fuerte aversión a la mujer, especialmente al papel que tiene ésta en las relaciones con los hombres y cómo los conduce. Sin embargo, curiosamente unido a este rechazo se admite la superioridad femenina sobre la masculina. Pandora se erige como un elixir de los dioses y de los hombres, adornado con las cualidades de los inmortales. Estas presentaciones justifican el papel relegado que estas culturas reservan a la mujer. Son demostraciones ancestrales que definen y relegan a las mujeres como seres maléficos.

martes, agosto 24, 2010
Mujeres que corren con lobos

"Ser nosotros mismos nos causa ser exiliados por muchos otros. Sin embargo, cumplir con lo que otros quieren nos causa exiliarnos de nosotros mismos."
"La mejor tierra para sembrar y hacer crecer algo nuevo otra vez está en el fondo. En ese sentido, tocar fondo, aunque extremadamente doloroso, es también el terreno de siembra."
"Por lo general cada miedo tiene tres partes: una parte es un residuo del pasado (siendo esto a menudo una fuente de vergüenza), otra parte es una carencia de certidumbre en el presente, y otra parte es miedo a un resultado deficiente o a consecuencias negativas en el futuro."
"Hay muy pocas cosas correctas/incorrectas o buenas/malas en este mundo. Existe, sin embargo, lo útil y lo no útil. También hay cosas que a veces son destructivas, así como cosas productivas."
"Muchas veces he escuchado a un hombre decir que tiene una “buena mujer” enamorada de él y él de ella, pero que simplemente no puede “soltarse” lo suficiente para ver lo que realmente siente por ella. El punto crítico para tal persona es cuando se permite a sí mismo amar “aún cuando”… Aún cuando tenga punzadas, aún cuando se sienta nervioso, aún cuando haya sido herido antes, aún cuando sienta miedo a lo desconocido."
"Dondequiera que estemos, la sombra que trota detrás de nosotros tiene sin duda cuatro patas”, dispara Clarissa Pinkola Estés desde el prefacio de este libro que tardó más de veinticinco años en escribir, porque no es un ensayo sino una pormenorizada y aguda recopilación e interpretación de cuentos populares de diferente procedencia, puestos al servicio de la figura de la Mujer Salvaje. Doctorada en psicología etnoclínica –cruza de psicología clínica y etnología–, y psicoanalista junguiana, Pinkola Estés es, además, cantadora o mesemondó, es decir, heredera de las ancianas húngaras que transmiten oralmente sus tradiciones en forma de relatos, que desgranan absortas sus historias, sentadas en sillas de madera con sus monederos de plástico estrujados en las manos. Pinkola Estés utiliza con sus pacientes, para curarlas, cuentos. Y los cuenta al estilo junguiano, desde un análisis en el que cada personaje del relato es una parte de una misma psiquis, partiendo de la base de que en la mente y el alma de una misma persona, en este caso una mujer, se libran constantemente luchas tormentosas entre fuerzas opuestas.
"Mujeres que corren con los lobos", de la psicoanalista junguiana Clarissa Pinkola Estés, es una recopilación de mitos y relatos populares que recrean el mito de la Mujer Salvaje, esa fuerza-hembra que habita en todas las mujeres cuando dejan de temerle a su poder.
lunes, agosto 23, 2010
La Reina (Dama): "La pieza mayor mas poderosa sobre el tablero"


Eius interim regine gratiam obtineat”.
I
En su grave rincón los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.
Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.
Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.
En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra.
Como el otro, este juego es infinito.
II
Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.
No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.
También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y blancos días.
Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías?